
Hoy, primero de julio, entra en vigor el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC.
La Secretaría de Economía, a través de un comunicado de prensa, informó que “el día de hoy es histórico para la región de América del Norte por la entrada en vigor del T-MEC“, que representa la consolidación de los esfuerzos de México “por insertarse en las cadenas de producción global y posicionamiento como un centro de exportación de vanguardia”.
Comunicado | 🇲🇽🇺🇸🇨🇦 Hoy entra en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)🇲🇽🇺🇸🇨🇦 pic.twitter.com/0fQ0kLIypU
— Economía México (@SE_mx) July 1, 2020
Uno de los principales logros del T-MEC, subraya la Secretaría de Economía, es mantener el libre comercio para todos los bienes originarios, por lo que las exportaciones mexicanas seguirán gozando de acceso preferencial (exentas del pago de aranceles) en los mercados de Estados Unidos y Canadá.
Además, incluye nuevas disciplinas para el comercio de bienes remanufacturados en la región, con el fin de asegurar un tratamiento igual al de bienes nuevos.
En lo relativo a la facilitación comercial, incluye disposiciones que facilitan y agilizan el movimiento y despacho de mercancías en las aduanas y la transparencia en los procedimientos administrativos.
Por otra parte, con el objetivo de fortalecer la propiedad intelectual, el T-MEC contiene disciplinas en materia de derechos de autor, marcas, indicaciones geográficas, patentes, protección de dato no divulgados, diseños industriales, secretos comerciales, esquema de limitación de responsabilidad de proveedores de servicios de internet y disposición en materia de observancia.
Asimismo, en este acuerdo México se compromete a fortalecer su marco legal para combatir prácticas de corrupción que puedan afectar al ambiente de negocios en el país.